↧
shin sei
↧
NARCOPOLÍTICA
↧
↧
Pasajes benjaminianos..
↧
Palimpsestos del devenir. Maletas migrantes. Museo de la Memoria y la Tolerancia 2012
Fotografía Ignacio Vázquez
Palimpsestos del devenir, 1.-El signo de la muerte y la historia 2.- Instantes del devenir individual 3.- Inscripciones etéreas.Said Dokins. 2012
Maletas migrantes. Museo de la Memoria y la Tolerancia
Curaduría: Ignacio Vázquez y Claudia de la Garza
Video del audio:
Segunda entrega del proyecto Palimpsestos del devenir, correspondiente a la parte 2: Instantes del devenir individual.
Este video consta de una serie de entrevistas realizadas durante mi viaje a Tijuana para la realización de una intervención en las cortinas de la una de las tiendas de la avenida Revolución.
En el video se muestran solamente las respuestas que dan los entrevistados a cuestiones sobre su situación como migrantes, de donde vienen, porque están en Tijuana, como llegaron a Tijuana, lo mejor le ha dejado Tijuana, así como lo más negativo y su percepción acerca de la muerte.
Said Dokins. 2010
Dirección. Said Dokins
Cámara:Ingrid Woller
Fotografía:Paola Gabriela, Dannia Guzmán
Inscripciones: Michel Rivera, Elisa Zapata
Preproducción: Paulina Mendez Garcilazo
Producción: Edgar Montiel Velázquez
Curaduría: Olga Margarita Dávila
↧
Rufián Revista #12. Teotihuacan a go gore! Aullidos y disonancias de Tierra Caliente a la Patagonia
Teotihuacan a go gore! Aullidos y disonancias de Tierra Caliente a la Patagonia
El papel digital: http://rufianrevista.org/?page_id=21
En nuestro sitio web: http://rufianrevista.org/
En facebook: http://www.facebook.com/rufian.revista
Sin más un abrazo y un buen inicio de año.
Said Dokins
¡Libre el tocalli con la chirimíay el teponaxtle anticipa el solhay nueva ola de los sacrificiosven linda baby trae tu corazóntengo un cuchillo nuevo de obsidianaquiero estrenarlo sin vacilación!Los TepetatlesTeotihuacan a go go, 1965
Como bailando en un enclave de tensiones contradictorias se anuncian estas furibundas hojas rufianes. Rabia, descontento, ironía, aullidos y decepción alientan y des-alienan los tópicos dialécticos que atisban un México y una Latinoamérica que se revuelcan en lodazales de moronga y utopías contemporáneas. Figuraciones de violencia, acción directa y simulación activista derriban -unas contra otras- las posibilidades emancipatorias encriptadas -o enquistadas, tal vez- en los discursos críticos y en las prácticas artísticas. No somos los surrealistas peleando contra los procesos de Moscú ni la pluma fusil de Diego Rivera atacando a las hegemonías eclesiásticas del capital, aquí se revuelcan los cuerpos todavía tibios de atropellos recientes para los que sus procesos legales, electorales, económicos y ecológicos quedan irresueltos en imaginarios distópicos o en escenas de caritas bobas y espectaculares. El escamoteo reina y su reino ocupa hasta nuestros gestos más sutiles.
En el dossier que entregamos no hay una revisión histórica de la democracia en México, ni su definición desde la reflexión filosófico política o la acumulación concatenada de datos históricos de la vida política de nuestro país en su proceso electoral, más bien a partir de ciertos episodios aparentemente desconcentrados y aislados, pero por demás ocluidos de la comunicación social general, ponemos a la vista un panorama que, aunque resultará raquítico para muchos, filtra y abre una discusión actual, intenta expandir por vías críticas y artísticas propias del delirio cultural, la coyuntura (o el fracaso) contemporáneo, haciendo visible el Estado fallido Mexicano, así como las metodologías de explotación espectaculares del capitalismo global en los países latinoamericanos ya sea a cielo abierto o subrepticiamente, para la acumulación de capital simbólico “radical”, del mismo modo ( elocuentemente ) en que se hace con la obtención mineral selectiva en el arrastre y excavación de la corteza terrestre.
En la primera sección, Gobernabilidad, se exploran escenarios terroríficos, una soberanía destrozada y la instauración de la institución administrativa de derechos, incluyendo vida y muerte. La articulación crítica de las condiciones de posibilidad del mito democrático engendra discursivamente a un monstruo pigmeo de horror y capitalismo en un México (desde el sexenio pasado), que en una continuidad inusitada derivan en el desmontaje de la ficción preindustrial (y criolla) de la narco-economía y trata de blancas en México (y de sus territorios aledaños: del Río Hudson a la Patagonia y de ahí a la mazmorra más olvidada de África, un pueblito de San Petersburgo o a la ciudad más monumental de China).
Se sigue con un espectro mínimo, hasta donde los ojos y los correos electrónicos llegan (o no lo logran), de movimientos sociales en contra de guerras fálicas (que ni el mismo Apollinaire imaginaría). Insurgencia y emergencia ante el fraude electoral, avisa del contraataque brutal a avanzadas espectaculares y cinismo ideológico de la imposición presidencial, con fuegos incendiarios que ponen en ridículo el analfabetismo debordiano en nuestras escuelas de enseñanza infantil. Sin embargo, las posiciones cruzadas entre el ingenuo imaginario revolucionario por vía electoral ya sea por “voto nulo” o “voto útil” hacia la mano torcida pseudodemocrática y su proceso de impugnación contra las ventajosas estrategias mediáticas, coacción de votos, desvío de fondos para campañas y el corporativismo de supermercado facilitando la compra de votos(1), contrastan radicalmente con la posición de los movimientos revolucionarios armados clandestinos. Entre zurdos y siniestros, el arte se entromete con estrategias activistas y la discusión política se hace amplia y paradójica. En estas discusiones no resulta sencillo tomar partido por la agencia política del arte que se reviste de activismo ni por las acusaciones de pertenencia a hegemonías rancias como argumentos de falsedad. Más allá del arte se toma y reúne lo que ya circula en medios electrónicos, y eso con el fin de no reaccionar.
El Portafolio de artistas reviste un acelerador de emancipación, memoria, luto y provocación. Cinco artistas y colectivos mexicanos presentan una serie de acciones, lecturas, intervenciones y obras que pretenden eludir una sublimación y más bien empujar hacia la visibilización de la catástrofe en la que andamos metidos, poniendo en evidencia las poéticas y políticas de la visibilidad y señalando aparatos de dominación Estatal como la terapia del choque, la paranoia de inseguridad, el terrorismo de Estado y la fetichización de la memoria. Caminamos entre pegatinas y métodos de tergiversación de señaléticas urbanas que interpelan la arquitectura como instancia de la normatividad, objetos asegurados y abandonados, repertorios de representación del imaginario revolucionario mexicano, la hibris, como condición monstruosa de la delincuencia organizada y la invocación espectral de los desaparecidos políticos, mediante la inscripción de cada uno de sus nombres en un fetiche memorial.
Del mismo modo los Proyectos curatoriales – Minería, animales, violencia y deseo presentados abren paso al repertorio sureño de la metáfora de explotación, extensión, dominación y pauperización social, tomando como eje la producción de muerte asociada a la explotación minera y la guerra. Esta sección que reúne muestras documentales acerca de la situación minera en México, registro de encuentros y desencuentros en enclaves de explotación multinacional en Perú, una serie increíble que critica los fenómenos espectaculares y televisivos que explotan la miseria y tragedia (que explotan la explotación) de la minería en Chile; una desorbitada lectura de guerra fría, falsos positivos y mosquitos en Colombia y al final una lectura feminista radical sobre las sociedades de la vergüenza y el cuerpo como territorio heterotópico en el cine documental.
Rutas de violencia que expanden las coyunturas concretas y que marcan algunas notas para vislumbrar una tragedia sistémica y global (y de los paradigmas y ficciones que los rodean).
Esta edición rufián, apenas lograda entre los ríos de aullidos que fluyen por el Anáhuac, exige un trato criminal a los textos, a sus fuentes y a la música que nos cruzaba febril con obsidianas. “Teotihuacan a go go” de Los Tepetatles, octava canción de Arau a go go (1965), se deja escuchar y derivar de su psicodelia prehispánico-sacrificial al montaje de un escenario del más bajo cine gore (y de la mejor teoría que genera). Así abren estos aullidos y disonancias, marcando en círculos rituales una ruta de la tierra caliente mexicana, con sus cárteles armados o las bases guerrilleras del sur en México a los desiertos de Chuquicamata, límite que se emplaza en nuestro imaginario latinoamericano hasta la Patagonia. De los textos no sobra decir que unos fueron saqueados de la red, otros arrebatados de las manos de sus autores. Lo que se presenta no es inédito, circula y se reúne. Lo inédito son las historias y apuntalamientos que nos sitúan en una calle sin retorno. Todo crimen editorial quede impune si una canallada más agresiva surge al confrontar estos textos; si de esta reunión puede hacerse una hoguera de las ignominias que relata, la deuda está saldada (o, al menos, liquida sus posibles intereses).
Said Dokins & Julio García Murillo
Diciembre 2012
————————————————–
(1) Existen un sin fin de anomalías en el proceso de elecciones en México que no es el fin ahondar aquí, para mayor información:
-------------------
Teotihuacan a go gore! Aullidos y disonancias de Tierra Caliente a la Patagonia
Créditos
Dirección General:
Said Dokins/ Julio García Murillo
Said Dokins/ Julio García Murillo
Coordinación Rufián Revista:
Paula Arrieta
Paula Arrieta
Corrección:
Camila Bralic
Camila Bralic
Portada:
Cynthia Shuffer, a partir de fotografía Natalia Molina.
Cynthia Shuffer, a partir de fotografía Natalia Molina.
Diseño y diagramación:
Paula Arrieta
Paula Arrieta
Índice
Gobernabilidad
Democracia en México - Sayak Valencia
Disyunciones sobre el universo delincuencial mexicano - Israel cova...
Disyunciones sobre el universo delincuencial mexicano - Israel cova...
Insurgencia y emergencia ante el fraude electoral
Movimientos de la sociedad civil
Del nombre y el síntoma: Yo soy #131/ Yo soy #132 - José Luis Barrios
Manifiesto #YoSoy132
Manifiesto – Arte por la izquierda
Manifestaciones y Organizaciones de la Sociedad Civil: ¿De las rede...
Manifiesto #YoSoy132
Manifiesto – Arte por la izquierda
Manifestaciones y Organizaciones de la Sociedad Civil: ¿De las rede...
1 de diciembre.
La batalla de Bellas Artes, entre pañuelos, vidrios rotos y un sax ...
El primer día del nuevo sexenio en San Lázaro - Pablo Spencer
El primer día del nuevo sexenio en San Lázaro - Pablo Spencer
Guerrilla. Una perspectiva electoral a través de sus comunicados
Guerrilla. El Nuevo escenario - Jorge Lofredo
Comunicados: Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Po...s
Comunicados: Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Po...s
Portafolios
Por la ruta del sticker - Laura Hernández M.
Apariciones – Said Dokins
Obra negra – Javier Santos
Muerte paralela – Lapiztola
Welcome to México – Yescka
Apariciones – Said Dokins
Obra negra – Javier Santos
Muerte paralela – Lapiztola
Welcome to México – Yescka
Proyectos curatoriales – Minería, animales, violencia y deseo
Mina 8. Unidad Pasta de Conchos, Memoria y Documentos. México.
AFUERA. Encuentro internacional de arte urbano en Cerro de Pasco. P...
Obra de Fernando Caridi. Chile
AFUERA. Encuentro internacional de arte urbano en Cerro de Pasco. P...
Obra de Fernando Caridi. Chile
Agradecemos a todos los que han colaborado en este número:
Sayak Valencia
Amanda De La Garza
Blanca Gutierrez Galindo
Laura Hernandez
Jorge Lofredo
Centro de Documentación de los Movimientos Armados
Laura García (Guayaba Dulce)
Israel Covarrubias
Comité Invisible Jaltenco
Comité 33
Marco Sueño
Colegio Contrametafísico de Liberación Acéfala
Arte por la izquierda
#YoSoy132
Javier Santoss- Smeck
Yescka Guerrilla Art
SANER
Lapiztola Stencil
Elsa Reza
Natalia Molina
Leo Luna
Enrique Ježik
Diego Mier y Terán
Comité Invisible Jaltenco
Ernesto Aroche | Lado B
Pablo Spencer
José Carlo González
Archivo/Pedro Valtierra/Cuartoscuro
Miguel Sierra
Eduardo Valdez
Rosario Cobo
Fernando Caridi
Andrés Jurado
Al parner mayor:
Julio García Murillo
Muy profundamente también al comité Rufián
Paula Arrieta
Camila Bralic
Cynthia Shuffer
Y desde luego a
↧
↧
Apparitions. Project for the collection of The House of Indomitable Memory Museum
Apparitions
Like ultraviolet rays, memory shows each man a script from the book of life, that invisibly and prophetically glosses the text
Walter Benjamin. One- Way Street [1]
Walter Benjamin. One- Way Street [1]
Said Dokins. Apparitions. Installation (sound and writing). Calligraphy in invisible ink, DMX UV light control.
Photography: Leo Luna. Production: Mark Scubd, Leo Luna and Jhovani Milián . Sound: Victor Zaragoza and Tropo Ensemble. Project for the collection of The House of Indomitable Memory Museum . Curated by Ignacio Vázquez & Claudia de la Garza.
580 acrylic plaques inscribed with the names of the “disappeared” (victims of clandestine, political abductions) in Mexico, from 1972 to 1998. Based on figures provided by the Eureka Committee (Committee for the Defense of Prisoners and Mexicans politically persecuted, disappeared or exiled) and H.I.J.O.S (which stands for “Sons and Daughters for Identity and Justice against Oblivion and Silence and is the Spanish for “children”). The inscriptions appear and disappear, depending on the intensity of the ultraviolet rays.
“Apparitions” addresses the notion of visibility and concealment as operations that connect the exercise of remembering. It seeks to establish a confrontational reflection on the mechanisms of forced disappearance as a form of State terrorism against the memory of social activists who struggled in the middle and end of the last century. On one hand, the State tries to disappear, both physically and symbolically, any type of action or concept that goes outside of the norms established by the hegemony, through its dissolution. It may do this by incorporation into the system, or through the creation of a supposed potential enemy that must be destroyed in order to safeguard the social order. In this sense, each disappearance constitutes the erasing a revolutionary text. On the other hand, the insurgency pushes for this constant restoration of memory, to maintain the meaning of their movement and to demand justice for all those disappeared and assassinated. This act of re-inscription can only be done through materializing memory. This is why mothers in the Eureka Committee walk together, with a photo of their disappeared child hanging from their neck. As Walter Benjamin says in his text The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction:
“The cult of remembrance of loved ones, absent or dead, offers a last refuge for the cult value of the picture. For the last time the aura emanates from the early photographs in the fleeting expression of a human face. This is what constitutes their melancholy, incomparable beauty”[2]
The presence of the names of the disappeared, as an act of re-inscription from a poetic, spectral representation is the focus of this piece. It stages the tension between inscription and erasure, visibility and concealment: between the transience of remembrance and the perpetuity of memory.
The installation consists of 580 strips of translucent plastic, placed to form a circular, spiral shaped, inverted cone. On each strip is written -in calligraphy and with invisible ink - the name of someone disappeared due to their political activity. In normal light, the strips look transparent; the inscription is activated with black light.
A series of lines appear on the ground, simulating a clock. On the walls, the following (paraphrased) text by Theodor Reik can be read:
A series of lines appear on the ground, simulating a clock. On the walls, the following (paraphrased) text by Theodor Reik can be read:
“The function of memory, is to protect our impressions; reminiscence aims at their dissolution. Memory is essentially conservative; reminiscence, destructive”[3]
The installation has a black light installed with an automatic dimmer, which slowly turns the light on and off. This way, the inscriptions of the names of the disappeared become visible each time the black light is intensified, and disappear as the light is dimmed, as the tensions between light and obscurity, justice and impunity, memory and oblivion are shown in different shades. Simultaneously, the soundtrack plays testimonies of disappeared political activists and their relatives, and funereal sounds.
Facing the politics of oblivion and the indifference of reminiscence, this piece constitutes a re-enstatement from the darkness, from the other side, always hidden from the media, as a spectre of the tension between the State’s exercise of power and the resistance within class struggles.
______________________
[1] Walter Benjamin. One- Way Street and Other Writings. Tr. Edmund Jephcott and Kingsley Shorter. NLB, London, 1979, p. 99.
[2] Walter Benjamin. “The The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction”, in Illuminations. Tr. Harry Zoh, Ed. Hannah Arendt. Schocken Books. New York, p. 216.
[3] Theodor Reik. Der überraschte Psychologue, Leiden, 1935, p. 132. Cited in W. Benjamin On some motifs in Baudelaire.
Facing the politics of oblivion and the indifference of reminiscence, this piece constitutes a re-enstatement from the darkness, from the other side, always hidden from the media, as a spectre of the tension between the State’s exercise of power and the resistance within class struggles.
______________________
[1] Walter Benjamin. One- Way Street and Other Writings. Tr. Edmund Jephcott and Kingsley Shorter. NLB, London, 1979, p. 99.
[2] Walter Benjamin. “The The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction”, in Illuminations. Tr. Harry Zoh, Ed. Hannah Arendt. Schocken Books. New York, p. 216.
[3] Theodor Reik. Der überraschte Psychologue, Leiden, 1935, p. 132. Cited in W. Benjamin On some motifs in Baudelaire.
Leer texto en español:
Apariciones.
Al igual que los rayos ultravioletas, el recuerdo le muestra a cada uno en el texto del libro de la vida la escritura invisible que, a la manera de una profecía, glosaba dicho texto.
Walter Benjamin. Calle de dirección única.[1]
Said Dokins. Apariciones. Instalación (montaje escritural sonoro). Caligrafía en tinta de seguridad , control lumínico uv DMX. Fotografía: Leo Luna. Producción: Mark Scubd, Leo Luna y Jhovani Milián. Sonorización: Victor Zaragoza & Ensamble tropo. Proyecto para la colección del Museo Casa de la memoria indómita. Curaduría: Ignacio Vázquez y Claudia de la Garza
580 placas de acrílico con la inscripción de los desaparecidos políticos en México de 1972 a 1998 según la cifra del Comité Eureka (Comité Pro Defensa de Presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México) e H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio). La inscripción aparece y desaparece conforme la intensidad de los rayos uv.
“En el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o difuntos, tiene el valor de culto de la imagen su último refugio. En la expresión fugaz de un rostro humano en las fotografías más antiguas destella así por última vez el aura”.[2]El aparecer de los nombres de los desaparecidos como acto de reinscripción desde una poética de representación espectral, es lo que atañe a esta pieza, montaje que tensiona la inscripción y la borradura, la aparición y la oclusión, entre la fugacidad del recuerdo y la perpetuidad de la memoria.
La instalación consiste en la colocación de 580 tiras de plástico traslúcido, que forman a su vez un espiral circular en forma de cono invertido. En cada tira se inscriben los nombres de desaparecidos políticos en caligrafía con tinta de seguridad (con luz normal se ve transparente pero se activa con luz negra).
En el suelo aparece una serie de líneas que simulan un reloj y en las paredes se lee un texto de Theodor Reik que dice lo siguiente:
“La función de la memoria es la protección de las impresiones, pues el recuerdo tiende a su deterioro. La memoria es en lo esencial conservadora, mientras el recuerdo es destructivo”[3]Mediante un dimmer automático, una iluminación de luz negra se enciende y y se apaga lentamente. De este modo, las inscripciones de los desaparecidos aparecen cada vez que la luz negra se intensifica y desaparecen cuando se apaga, mostrando las tensiones entre luz y oscuridad, justicia e impunidad, memoria y olvido, en distintos matices. Asimismo, el ambiente sonoro esta conformado por testimonios de desparecidos políticos y sus familiares, así como de sonidos fúnebres.
Frente a las políticas del olvido y el recuerdo indiferente, Apariciones es una reinscripción desde la oscuridad, desde ese otro lado que siempre aparece oculto ante los medios, como espectro mismo de tensión entre ejercicio de poder de Estado y resistencia dentro de la lucha de clases.
____________
↧
Apariciones. Momento Cero. Ex Teresa Arte Actual
Said Dokins. Apariciones, 2012-2013. Instalación.
580 placas de acrílico con la inscripción de los desaparecidos políticos en México de 1972 a 1998 según registro del Comité Eureka (Comité Pro defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México) e H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio).
Fotografía: Leo Luna.
Producción: Mark Scubd, Leo Luna y Jhovani Milián.
Testimonio fuente: Mario Álvaro Cartagena López "Guaymas", guerrillero perteneciente a la Liga comunista 23 de Septiembre y víctima de desaparición en la década de los setentas.
Sonorización:
580 placas de acrílico con la inscripción de los desaparecidos políticos en México de 1972 a 1998 según registro del Comité Eureka (Comité Pro defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México) e H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio).
Fotografía: Leo Luna.
Producción: Mark Scubd, Leo Luna y Jhovani Milián.
Testimonio fuente: Mario Álvaro Cartagena López "Guaymas", guerrillero perteneciente a la Liga comunista 23 de Septiembre y víctima de desaparición en la década de los setentas.
Sonorización:
Meztli Canales: Viola, Citlalli Durán: Fagot, Omri Fentanes: Guitarra y procesos electrónicos, Ángel Flores: Acordeón y percusiones, Erika Flores: Flauta transversa.
Registro Sonoro de ejecución musical: Beat York Insanidad Mental, Hardest crew.
Registro sonoro de testimonio y masterización: Fermín Martínez & Víctor Zaragoza
Proyecto para la colección del Museo Casa de la Memoria Indómita. Curaduría: Ignacio Vázquez y Claudia de la Garza.
“Apariciones” aborda la idea de visibilidad y ocultamiento como operaciones que establecen conexión con el ejercicio de la memoria. Busca confrontar los mecanismos de desaparición forzada de personas como terrorismo de Estado, contra la memoria de los luchadores sociales de mediados y finales del siglo pasado. Por un lado, el Estado intenta desaparecer, física y simbólicamente, cualquier tipo de acción o imaginario que exceda la norma establecida por la hegemonía a través de su disolución, ya sea con la incorporación a su sistema o la creación de un supuesto enemigo potencial al cual hay que destruir para salvaguardar el orden social. En este sentido, cada desaparición es una borradura del texto revolucionario. Por otro lado, desde la insurgencia aparece esta constante recuperación de la memoria para mantener el sentido del movimiento y exigir la justicia de todos los desaparecidos y asesinados. Este acto de reinscripción sólo se puede hacer a través de su materialización mediante el fetiche, es por eso que las madres del Comité Eureka caminan junto con sus desaparecidos con una fotografía de ellos colgada en el cuello; como dice Walter Benjamin en su texto La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica:
Registro Sonoro de ejecución musical: Beat York Insanidad Mental, Hardest crew.
Registro sonoro de testimonio y masterización: Fermín Martínez & Víctor Zaragoza
Proyecto para la colección del Museo Casa de la Memoria Indómita. Curaduría: Ignacio Vázquez y Claudia de la Garza.
Este registro fotográfico de Leonardo Luna pertenece a la exposición Momento Cero, en Ex Teresa Arte Actual. Agosto-septiembre 2013.
Momento Cero es una exposición colectiva de arte contemporáneo que tiene la intención de reflexionar sobre el tema de la memoria, el tiempo, el espacio y el habitar, a través de diversas prácticas artísticas. Se inauguró este16 de agosto de 2013 y permanecerá abierta al público hasta el 22 de septiembre de 2013. Participan Adrián Monroy, Antonio Guerra, Icetrip, Leomar, Jesús Jiménez, Said Dokins y Raúl Bello, bajo la curaduría de Miguel Ángel Estévez y Carlos Jaurena.
Momento Cero es una exposición colectiva de arte contemporáneo que tiene la intención de reflexionar sobre el tema de la memoria, el tiempo, el espacio y el habitar, a través de diversas prácticas artísticas. Se inauguró este16 de agosto de 2013 y permanecerá abierta al público hasta el 22 de septiembre de 2013. Participan Adrián Monroy, Antonio Guerra, Icetrip, Leomar, Jesús Jiménez, Said Dokins y Raúl Bello, bajo la curaduría de Miguel Ángel Estévez y Carlos Jaurena.
Apariciones
Al igual que los rayos ultravioletas, el recuerdo le muestra a cada uno en el texto del libro de la vida la escritura invisible que, a la manera de una profecía, glosaba dicho texto.
Walter Benjamin. Calle de dirección única.[1]
“En el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o difuntos, tiene el valor de culto de la imagen su último refugio. En la expresión fugaz de un rostro humano en las fotografías más antiguas destella así por última vez el aura”.[2]
“En el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o difuntos, tiene el valor de culto de la imagen su último refugio. En la expresión fugaz de un rostro humano en las fotografías más antiguas destella así por última vez el aura”.[2]
El aparecer de los nombres de los desaparecidos como acto de reinscripción desde una poética de representación espectral, es lo que atañe a esta pieza, montaje que tensiona la inscripción y la borradura, la aparición y la oclusión, entre la fugacidad del recuerdo y la perpetuidad de la memoria.
La instalación consiste en la colocación de 580 tiras de plástico traslúcido, que forman a su vez un espiral circular en forma de cono invertido. En cada tira se inscriben los nombres de desaparecidos políticos en caligrafía con tinta de seguridad (con luz normal se ve transparente pero se activa con luz negra).
En el suelo aparece una serie de líneas que simulan un reloj y en las paredes se lee un texto de Theodor Reik que dice lo siguiente:
“La función de la memoria es la protección de las impresiones, pues el recuerdo tiende a su deterioro. La memoria es en lo esencial conservadora, mientras el recuerdo es destructivo”[3]
Mediante un dimmer automático, una iluminación de luz negra se enciende y y se apaga lentamente. De este modo, las inscripciones de los desaparecidos aparecen cada vez que la luz negra se intensifica y desaparecen cuando se apaga, mostrando las tensiones entre luz y oscuridad, justicia e impunidad, memoria y olvido, en distintos matices. Asimismo, el ambiente sonoro esta conformado por testimonios de desparecidos políticos y sus familiares, así como de sonidos fúnebres.
Frente a las políticas del olvido y el recuerdo indiferente, Apariciones es una reinscripción desde la oscuridad, desde ese otro lado que siempre aparece oculto ante los medios, como espectro mismo de tensión entre ejercicio de poder de Estado y resistencia dentro de la lucha de clases.
____________
En el suelo aparece una serie de líneas que simulan un reloj y en las paredes se lee un texto de Theodor Reik que dice lo siguiente:
“La función de la memoria es la protección de las impresiones, pues el recuerdo tiende a su deterioro. La memoria es en lo esencial conservadora, mientras el recuerdo es destructivo”[3]Mediante un dimmer automático, una iluminación de luz negra se enciende y y se apaga lentamente. De este modo, las inscripciones de los desaparecidos aparecen cada vez que la luz negra se intensifica y desaparecen cuando se apaga, mostrando las tensiones entre luz y oscuridad, justicia e impunidad, memoria y olvido, en distintos matices. Asimismo, el ambiente sonoro esta conformado por testimonios de desparecidos políticos y sus familiares, así como de sonidos fúnebres.
Frente a las políticas del olvido y el recuerdo indiferente, Apariciones es una reinscripción desde la oscuridad, desde ese otro lado que siempre aparece oculto ante los medios, como espectro mismo de tensión entre ejercicio de poder de Estado y resistencia dentro de la lucha de clases.
____________
↧
Criptografías
↧
Hardest /under
Hardest crew.
Said Dokins
2013
Fotos Leo Luna
--Walter Benjamin, "Theses on the Philosophy of History," (Spring, 1940) trans. Harry Zohn.
↧
↧
POLINIZA 2014, IX edición del Festival de Arte Urbano de la Universitat Politècnica de València
Un honor para mi formar parte de la IX edición del Festival de Arte Urbano de la Universitat Politècnica de València. POLINIZA 2014
Gracias por el apoyo.
Seleccionados Poliniza 2014:
VIII CERTAMEN DE PINTURA MURAL
8th WALL PAINTING COMPETITION
SELECCIÓN FINAL:
·SAID DOKINS (MÉXICO)
·KARAS URBANAS (MÉXICO)
·MALARKO (UK)
·SEIKON (POLONIA)
·OMBREBUENO (BCN)&LUCA (ITALIA)
·FERRAN GISBERT (ALCOI)
·LUCE (VALENCIA)
·DULK (ALCOI)
·VAN (TARRAGONA)
·KAPI (BCN)
·DISNEYLEXYA (CHILE)
·COQUE AZCONA
↧
Said Dokins en Worldwide Graphic Design LATIN-AMERICA
Me encontré en la librería este libro de la editorial alemana Zeixs Books, se trata de la colección Worldwide Graphic Design, que presenta diseño gráfico contemporáneo de diferentes partes del mundo.
Pese a que la globalización, puede haber aún rasgos distintivos regionales, tal vez en estilos, lenguajes y recursos del diseño. Estas particularidades sido recopiladas en este volumen LATIN- AMERICA . Encontré que han incluido una ilustración mía de hace muchos años.
Pese a que la globalización, puede haber aún rasgos distintivos regionales, tal vez en estilos, lenguajes y recursos del diseño. Estas particularidades sido recopiladas en este volumen LATIN- AMERICA . Encontré que han incluido una ilustración mía de hace muchos años.
↧
Performance Architecture, catálogo / Dystopian Machine, preselección Said Dokins & Evelin Daza
Hace unos días me llegó el catálogo del concurso Perfomance Architecture en Guimarães, Portugal.
Me gustó mucho el diseño.
Una de las propuestas preseleccionadas fue la que hice con Evelin Santander Daza, al que después se incorporó Ishtar Cardona llamada Dystopian Machine, concepto basado en algunas notas que he escrito sobre la idea de habitar, desde hace ya unos años.
Este catálogo recopila la experiencia del concurso, incluye las notas del curador Pedro Gadanho sobre el concepto de Performance Architecture, los artistas ganadores y los artistas preseleccionaledos en el concurso, así como textos de Gabriela Vaz-Pinheiro e Isabel Carlos, sobre performance , arquitectura, museos y otras dificultades.
↧
ILEGAL SQUAD MAGAZINE, entrevista a Said Dokins
La Revista Ilegal Squad, una de la más importantes del grafiti en México, ha recuperado una entrevista que me hizo el buen Antonio Luna, escritor y editor de diversas publicaciones en México.
Este número incluye un reportaje sobre Cholula, Puebla, y un recuento de lo más sobresaliente en la década pasada. Entrevistas a Alex Fakso, Said Dokins, El Milamores, Zreo, Cedar Lewinsohn, Hitnes, Faith47, Brad Downey, Chaz Bojórquez, Eugenio Echeverría, Entre Otros. Asi mismo, incluye la sección de Exhibiciónes de Graffiti, esta vez aterriza en Pachuca.
Pueden ver la revista completa en este link:
Ilegal Squad #76
↧
↧
Said Dokins en ilegal Squad Magazine
↧
Arte Bastardo y Gráfica Mestiza
Hace poco pensaba que hay quienes voltean la mirada rumbo al ecuador y más allá. Dentro de las prácticas en espacio público encontramos ese otro relato del grafiti, esténcil e intervención mural. Gráfica Mestiza y Arte Bastardo son un ejemplo de ello.
Están todos invitados:
Humanidades
Arte Bastardo
Presentación de libro y revista
06/05/2014
19:00 - 21:00 h
Sala Panorama
Compartir [ f ][ t ]
Arte Bastardo primera publicación ecuatoriana sobre la materia, constituye un primer esfuerzo y un ejercicio de recopilación sobre el movimiento en Quito y las principales ciudades del Ecuador. Sus páginas albergan grafiti, esténcil, mural contemporáneo e intervención urbana de los mejores exponentes de la gráfica ecuatoriana como Apitatan, Steep, Que, BlnBike, Zounds, Andison entre otros. Arte Bastardo es un testigo de su tiempo y un termómetro de lo que sucede en la urbe. Al ser una iniciativa gestada por los propios protagonistas del arte callejero, nos encontramos frente a una experiencia de memoria y archivo autobiográfico.
M. Fernanda López Jaramillo, Ecuador
Investigadora y promotora cultural independiente. Su línea de indagación incluye temáticas de arte urbano, creación contemporánea y acción cultural con una perspectiva latinoamericana. Promueve la gestión de nuevos públicos a través de Quito Chiquito Encuentro Multidisciplinario de Arte para niños. Es parte de Arte Bastardo, primera publicación de gráfica urbana ecuatoriana, en la línea de investigación y planteamiento editorial.
Hugo Ramirez (Bloke), México
Investigador, curador pirata y artista visual. Constituye un puente con la gráfica del sur ya que ha participado en diversos encuentros en países como Perú, Colombia y Ecuador. Su estrecho vínculo con el movimiento de arte urbano en el sur lo convierten en una de las fuentes directas sobre el estado de la cuestión en las calles latinoamericanas. Blocke actualmente realiza una gira por Latinoamérica migrando e interviniendo, utilizando la autogestión y el trabajo en red como plataforma de visibilidad y acción político-creativa.
Said Dokins, México
Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y realizó algunos estudios de Filosofía en FFyL en la UNAM. Su práctica se desarrolla entre los terrenos de la producción de arte en espacio público, la investigación y la gestión cultural, así como prácticas de caligrafía, grafiti, instalación, intervención y video arte.
Es ganador del segundo lugar del Premio de la juventud del Distrito Federal en la categoría Actividades artísticas y culturales 2012. Fundador de Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas A.C. Organización civil sin fines de lucro para el desarrollo cultural donde realizó la curaduría de la Muestra Internacional de arte urbano Intersticios Urbanos en el Centro Cultural de España en México.
Están todos invitados:
Humanidades
Arte Bastardo
Presentación de libro y revista
06/05/2014
19:00 - 21:00 h
Sala Panorama
Compartir [ f ][ t ]
Arte Bastardo primera publicación ecuatoriana sobre la materia, constituye un primer esfuerzo y un ejercicio de recopilación sobre el movimiento en Quito y las principales ciudades del Ecuador. Sus páginas albergan grafiti, esténcil, mural contemporáneo e intervención urbana de los mejores exponentes de la gráfica ecuatoriana como Apitatan, Steep, Que, BlnBike, Zounds, Andison entre otros. Arte Bastardo es un testigo de su tiempo y un termómetro de lo que sucede en la urbe. Al ser una iniciativa gestada por los propios protagonistas del arte callejero, nos encontramos frente a una experiencia de memoria y archivo autobiográfico.
Participantes:
M. Fernanda López Jaramillo, Ecuador
Investigadora y promotora cultural independiente. Su línea de indagación incluye temáticas de arte urbano, creación contemporánea y acción cultural con una perspectiva latinoamericana. Promueve la gestión de nuevos públicos a través de Quito Chiquito Encuentro Multidisciplinario de Arte para niños. Es parte de Arte Bastardo, primera publicación de gráfica urbana ecuatoriana, en la línea de investigación y planteamiento editorial.
Hugo Ramirez (Bloke), México
Investigador, curador pirata y artista visual. Constituye un puente con la gráfica del sur ya que ha participado en diversos encuentros en países como Perú, Colombia y Ecuador. Su estrecho vínculo con el movimiento de arte urbano en el sur lo convierten en una de las fuentes directas sobre el estado de la cuestión en las calles latinoamericanas. Blocke actualmente realiza una gira por Latinoamérica migrando e interviniendo, utilizando la autogestión y el trabajo en red como plataforma de visibilidad y acción político-creativa.
Said Dokins, México
Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y realizó algunos estudios de Filosofía en FFyL en la UNAM. Su práctica se desarrolla entre los terrenos de la producción de arte en espacio público, la investigación y la gestión cultural, así como prácticas de caligrafía, grafiti, instalación, intervención y video arte.
Es ganador del segundo lugar del Premio de la juventud del Distrito Federal en la categoría Actividades artísticas y culturales 2012. Fundador de Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas A.C. Organización civil sin fines de lucro para el desarrollo cultural donde realizó la curaduría de la Muestra Internacional de arte urbano Intersticios Urbanos en el Centro Cultural de España en México.
↧
La práctica de la alegría ante la muerte. Nociones Batailianas
↧
SAID DOKINS EN POLINIZA 2014
Historias de una palabra.
Historias de una palabra., Poliniza 2014, Said Dokins., Fotos Kike Sempere
Historias de una palabra es una pieza realizada exprofeso para el Festival Internacional de arte urbano POLINIZA 2014, donde entrevisté a diferentes personas para que le contaran una historia de Valencia utilizando una sola palabra, las respuestas fueron inscritas en el muro en una especie de medallón dorado, plateado blanco y negro en fondo rojo, se trata de una especie de espejo de lo que es Valencia desde y funciona como una historia colectiva, pero críptica, donde la lectura es un descubrir constante de nombres y adjetivos: Luz, corrupción, viento, petardo, cazulla, flipar, naranjas...son algunas de las palabras que finalmente para los Valencianos y algunos foráneos definen la Ciudad.
PHOTOS: KIKE SEMPERIE
↧
↧
La noche. Una cartografía de la Ciudad de México

Sin duda una bonita joya.
↧
Trazas de luz y Alfabetos barrados
Trazas de Luz, prueba #3
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Trazas de Luz, prueba #1
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Trazas de Luz, prueba #2
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Alfabetosbarrados, prueba #2
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Alfabetosbarrados, prueba #1
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Alfabetosbarrados, acción #1 cámara 1
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Alfabetosbarrados, acción #1 cámara 2
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Trazas de luz, acción #1 cámara 1
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Trazas de Luz, prueba #1
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Trazas de Luz, prueba #2
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Alfabetos
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Alfabetos
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Alfabetos
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Alfabetos
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
Trazas de luz, acción #1 cámara 1
Caligrafía de luz
Said Dokins
Registro: Leo Luna
↧
Alfabeto en primitivo
Alfabeto en primitivo
Said Dokins
Caligrafía
2014
Mediante la palabra, el ser humano se encuentra conectado con lo que es el lenguaje de las cosas. Por ello, dado que la palabra humana es el nombre mismo de las cosas, no podrá aquí reaparecer la idea (propia de la concepción burguesa del lenguaje) de que la palabra sólo guarda relación accidental con cada cosa, que la palabra es signo de las cosas (o que es un signo de su conocimiento) que se estableció por convención. El lenguaje no da nunca meros signos.
Walter Benjamin
Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre
Obras II, 1, p. 154
↧